lunes, 7 de diciembre de 2009

CAZA SOSTENIBLE - Nuestro capital becadero

                                                               ÍNDICE DEL BLOG


EL CAPITAL BECADERO



La gestión cinegética de la becada debe de estar basada en criterios del mantenimiento o “status” presente, además previsible futuro, y dependerá de la dinámica poblacional, mortalidad natural, estado del biotopo y sobretodo y ante todo, la incidencia de la caza sobre la especie, teniendo en cuenta dos índices fundamentales: el de mortalidad real debido a ella (caza) y el teórico que permita la regeneración poblacional.
En términos aun más claros y de economía personal o familiar :



NO GASTAR DE ESE CAPITAL FAMILIAR MAS DE LO QUE GANAMOS.



O, QUE DESPUÉS DE CADA TEMPORADA DE CAZA, QUEDE MADRE SUFICIENTE PARA QUE ENTRE ELLA Y LO QUE CRÍE CADA AÑO NO MENGÜEN.



Con ello, la “substainable hunting” UE, perennite de la chasse” o caza sostenible hispana, dejarían de ser palabras huecas, para unos y hasta me atrevería a decir , ejercicio de hipocresía para otros.
Ese capital, para los países de gran tradición cinegética como Francia España o Italia en cuanto a la generación de intereses , en más de un 90%, está colocado lejos de nuestras fronteras
Cada temporada de caza los movimientos migratorios de flujo y reflujo nos traen y nos llevan el capital. Con el flujo postnupcial o pasa, disfrutamos unos meses tanto de los intereses generados como del mismo capital que los creó. Al término de la temporada el reflujo migratorio, contrapasa o emigración prenupcial nos lleva lo que haya quedado tanto de él (adultos) como los intereses (jóvenes) supervivientes hacia los países de origen.
Allí, producen nuevos intereses que deberían reponer las perdidas de la pasada temporada
Al final de la generación de esos nuevos intereses, se inicia otro ciclo de acercamiento, flujo, o traslado de capital que en teoría debería ser numéricamente hablando igual al de la temporada precedente.
Las ganancia primaverales, debe de equilibrar la perdida invernal .
Si gastamos más de lo que ganamos, la disminución del capital o declive está garantizado. El tema es complejo a la hora de analizarlo, pero lo intentaremos.
Nuestro papel en la generación de los intereses (cría) prácticamente se limita a dejar capital o madre suficiente y dejarla regresar tranquilamente a sus bosques de cría
Cada dos euros becada o pareja, en teoría producen cuatro,(la postura son cuatro huevos) por lo tanto el rendimiento parece bueno. No nos metemos en profundidades de momento en si hacen una o dos puestas, o cuantas se pierden. Vamos a admitir el dos padres y cuatro hijos. (suponiendo sex ratio 50%) Los científicos, creen que el rendimiento pareja o hembra es mucho menor, poco mas de un pollo viable (1,8) como éxito de cría  Literalmente : (Hoodless & Coulson (1998) estimated a value of 1.8 (0.38-3.2) fledged chicks per breeding females) .Y lo  podemos leer, en este documento, científico 100x 100 publicado por la ONFS Tavechia, Ferrand, Gossman y equipo en el 2002: (ver en este enlace) .

Si así fuera, para nosotros la becada estaría más que  sentenciada. Creo que cada hembra con una o dos puestas de cuatro huevos , tiene que dar más rendimiento.
Por otra parte, en esta misma publicación los mismos científicos llegan a la conclusión, que el bajo índice de supervivencia, y la influencia negativa de acontecimientos,como inviernos rigurosos, puede conducir a las
poblaciones a un estado, que haría difícil  su
 recuperación .
Literalmente  : "However, the generally low adult annual survival, and the negative influence of stochastic events such as severe winter conditions might drive populations to a level from which it would be difficult to recover"
Pues bien, si es preocupante que en el año 2002 nos digan esto, mucho más preocupante aun es que los mismos autores nos digan ahora que no hay motivo de preocupación (ver en este enlace)
En dicho trabajo se hace una nueva reevaluación de los índices de mortalidad, basados en los anillamientos y recuperaciones. No hay duda de que son una autoridad en la materia, con un gran volumen de datos y por lo tanto sus conclusiones son inapelables. Lo que si es apelable  :-))))) es el ¿porque?, el mismo equipo ONFS, hacía pocos años y con un volumen respetable de datos se había confundido en los índices de supervivencia nada menos que en doce puntos de diferencia del 39% de entonces al 52% de ahora.
La ciencia es la ciencia y no voy a cuestionar sus afirmaciones, pero si en posteriores entradas haremos referencia mas extensa a  esos estudios y publicaciones  con los anillamientos en Francia y  Rusia, Antes nos decían que de tres solo volvía una a críar .Ahora al revés de tres salvan dos. Bastante dificil de asimilar dado que la presión va en aumento en toda Europa.
Una de dos o crían más, o aun quedan muchos sitios donde la presión de caza es nula o mínima. Pienso en las reservas asturianas, el centro sur en la península Ibérica y el norte de África. Entonces los franceses en vez de referirse solo a su granero primaveral de Rusia, harían bien en tener en cuenta en el otro invernal citado.



En cualquier caso el gasto de capital va en aumento, por incremento de la presión caza en Invierno y en primavera (turismo cinegético) Por lo tanto el volumen a menos.



Lo que podriamos hacer para disminuir el gasto

Crear reservas,

Quitar dias de caza

Dejarla volver en paz a sus bosques de cría.

Repito una vez mas como se hace en el modelo Astur.



Estamos hablando de capital invierno y capital primavera. Invernantes o población general y nidificantes y no sabemos a cuanto asciende.Los científicos de ayer y hoy lo intentaron y por la disparidad numérica, o por los márgenes en que se mueven ya sabemos que es misión cuasi imposible.Ahora solo dicen y repiten que son estables e incluso en aumento.



Los métodos empleados



A) Evaluaciones poblacionales por cálculos según anillamientos y recuperaciones



B) Evaluaciones poblacionales y variaciones de densidades por recuentos
a) salidas nocturnas con foco,
b) perreo.
c) capturas anuales.



C) Evaluaciones poblacionales y variaciones de densidades por los
ICAS 1 y 2.
Con respecto al A) Puntualicemos el interés que tiene la ciencia oficial francesa ONFS, en una reevaluación poblacional al amparo del anexo V de la Directiva Aves.
Dado que en la actualidad, ha sido declarada estable sin demasiado convencimiento, ni pruebas demostradas, dado también, sus loables campañas con miles de becadas anuales anilladas en Francia y cientos idem en Rusia, los resultados son inapelables, y nuestros muy modestos aunque voluntariosos anillamientos,( IREC Cataluña P Vasco o en Principado de Asturias ) se diluirán en ellos. Ya conocemos las publicaciones científicas asegurando ex cátedra, de que el anillamiento científico confirma la estabilidad poblacional, que no se observa ninguna tendencia (ver en este enlace)
Si nos referimos a la población nidificante, estamos en las mismas. Hay estabilidad donde antes había declive gordo.
En cuanto al apartado B) a y b por mucho empeño que se ponga en ello el terreno objeto de prospección, será muy limitado , y pretender hacer traspolaciones a la población total absurdo. Evoluciones comparativas locales, tal vez, pero sujetas a las variables migratorias de tiempo y climatología.
El c) tiene bastante actualidad, esta avalado y financiado por la UE. a FACE y Bird Life les parece muy bien. Su nombre ingles “bag” o bolsa o zurrón o colgadero, quiere significar el número de capturas anuales. Tiene el bonito nombre de Proyecto Artemís (diosa de la caza).Veremos lo que da de sí y su fiabilidad, por las aportaciones de solo cifras en papel (cartilla becadera ) o simplemente “on line” sin respaldo de las alas patas uñas o lo que sea. Bien recuerdo un caso publicado en el órgano oficial CNB Mordore de diferencias notables entre los ICAS2 (capturas), según se computaran los de las hojas informe de jornada o los de las fichas de captura con el ala correspondiente.



Y abundando más en el tema C) Icas, (Índices de abundancia) diremos que su utilidad es solo relativa, comparativa de temporadas y a largo plazo indicadores de estabilidad aumento o declive poblacional. La verdad es que nos sorprende cuando a partir de ellos también se diagnostica estabilidad poblacional. No vamos a creer que estén maquillados. Nosotros que estuvimos en ello elaborando los informes de temporada en los primeros años de andadura del CCB, tenemos una teoría al respecto sobre la poca fiabilidad de los Icas en tanto no hay en ellos la variabilidad que debiera de esperarse en las evidentes y sin discusión temporadas buenas y malas.
Podemos leer el siguiente enlace los métodos de evaluación y opiniones de los diferentes autores del ayer inmediato, considerándolas en declive  frente a la consideración actual de estabilidad cuando no en aumento. Es curioso que en los casos mas notables los autores científicos sean los mismos.

Nos consideramos pues un tanto escépticos con estos programas científicos actuales de evaluación capital becadero, en términos absolutos numéricos o en los relativos tendencias, por desconcertantes y contradictorios en el tiempo, o con ambigüedad calculada y aunque se les puede conceder el beneficio de la duda la evidencia y experiencia de cualquier becadero veterano con más de treinta años de ejercicio afirma todo lo contrario: ESTO VA A MENOS.


ÍNDICE DEL BLOG